Los tendones son un tejido conectivo fibroso que une los músculos a los huesos. De hecho, los tendones permiten el movimiento del hueso al transmitir la fuerza generada por la contracciones musculares al esqueleto. Es por ello que estructuras como los tobillos, hombros o rodillas, en las cuales hay varios músculos y huesos involucrados, pueden moverse coordinadamente.
Los tendones son complementados en su accionar por los ligamentos y cartílagos, que son otros tipos de tejido conectivo fibroso con estructuras fisiológicas y funciones distintas entre sí: los ligamentos mantienen juntas las estructuras óseas y los cartílagos amortiguan su contacto.

¿Qué es la tendinitis?
La tendinitis es una dolencia que afecta a los tendones que se inflaman y generan dolor. Puede ser el resultado de un proceso degenerativo que se va dando en el tiempo, y que peude acelerarse o volverse crítico por diversas razones: la sobre carga de los músculos por periodos prolongados, traumatismos directos o la degeneración del tejido asociada a la edad.
En su fase más crítica la tendinitis puede volverse crónica y generar el desgarre o rotura del tendón, lo cual amerita de intervención quirúrgica para reparar el daño y volver a unir el tendón. Esta dolencia puede afectar diversas partes del cuerpo, como se ve en la tabla siguiente.
Mano | Tendinitis de Pulgar o de Quervain. Afecta los tendones de la muñeca del lado del pulgar. Genera dolor dolor al girar la muñeca, cerrar el puño o agarrar objetos. |
Rodilla | Tendinitis pes anserinus o Pata de Ganso. Afecta la inserción combinada de los músculos Recto Interno, Sartorio y Gracil en la parte media de la rodilla Tendinitis pes anserinus o Pata de Ganso. Afecta la inserción combinada de los músculos Recto Interno, Sartorio y Gracil en la parte media de la rodilla Tendinitis cuadricipital es una inflamación de la inserción del cuadriceps (músculo del muslo anterior en su inserción en la parte superior de la rótula. |
Tobillo | Tendinitis Aquiliana. Sobrecarga del tendón de Aquiles que es el tejido que conecta las pantorrillas en la parte trasera inferior de la pierna con el hueso del talón |
Tratamientos clásicos para la tendinitis
La tendinitis suele ser tratada con medicamentos o acciones antiinflamatorias: reposo, uso de hielo en la zona afectada o kinesiología. En ocasiones, estos tratamientos se complementan con el uso de algún aparato ortopédico, por un periodo de tiempo determinado. Estas alternativas están orientadas a controlar los síntomas, pero no actúan sobre la reparación del tejido dañado.

Cuando las condiciones del tendón afectado son agudas, presentnado ruptura o desgarros significativos, no queda más alternativa que la cirugía.
Los tratamientos celulares orientados a recuperar el tejido dañado son una opción para cuando las personas no han alcanzado un estadio agudo, o no están aptas para tolerar una cirugía por causas clínicas: edad avanzada, compromiso cardiovascular o cualquier otro factor de riesgo asociado.
Tratamiento con células madre para la tendinitis
Las células madre propias se obtienen del tejido graso que se encuentra debajo de la piel del propio paciente. Luego de ser extraídas, el primer paso es cultivarlas para aumentarlas en número y prepararlas para que se diferencien al tejido que se quiere reparar.También se extraen linfocitos mediante extracción de sangre, que son las células que activan y guían el proceso reparador en el cuerpo.
Recordemos que las células madre mesenquimales, al ser sometidas a los estímulos adecuados, son capaces de generar diversos tipos de nuevos tejidos: óseo, nervioso, cartilaginoso, muscular, etc. Son la materia prima que tiene el cuerpo para generar nuevo tejido y reparar tejidos dañados.
En el laboratorio se realiza un co cultivo de las células madre mesenquimales y los linfocitos activados, lo cual permite que las células madre inicien su proceso de diferenciación hacia las células propias del tejido a reparar; en este caso, tejido tendinoso.

El resultado de este co-cultivo se implanta por inyección directa sobre el tendón afectado y/o el músculo comprometido. Para tener la certeza de que las células se implantan en el lugar adecuado se utiliza la guía ecográfica.
El tratamiento delular se complementa con un programa de rehabilitación dirigido a la reeducación de los músculos involucrados.